Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y Bulimia

Los Trastornos de la conducta alimentaria (Anorexia y Bulimia nerviosa)

Los Trastornos de la conducta alimentaria (Anorexia y Bulimia)

Trastornos de la conducta alimentaria

Los Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia, Bulimia, y no especificos

Según el DSM-IV TR, los Trastornos de la conducta alimentaria se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimentaria, en su conjunto se clasifican en dos trastornos específicos: Anorexia nerviosa y la Bulimia nerviosa:

  • Anorexia Nerviosa (AN): se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal entre los parámetros mínimos de normalidad (IMC: 18.5-25 en adultos; para los niños y adolescentes rigen por otros valores según la edad y el sexo. Así, por ejemplo: una niña de 12 años con un 17.5 tendría un peso dentro de la normalidad).

    Índice de Masa Corporal (IMC): peso corporal en kilogramos/ Talla en metros2

  • Bulimia Nerviosa (BN): se caracteriza por episodios recurrentes de voracidad seguidos por conductas compensatorias inapropiadas como el vómito provocado, el abuso de fármacos laxantes y diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.

 

Una característica esencial de la Anorexia nerviosa y de la Bulimia nerviosa, como parte de los Trastornos de la conducta alimentaria, es la alteración de la percepción de la forma y el peso corporales. Sin embargo, existen casos en que no se cumplen los criterios para los Trastornos de la conducta alimentaria específicos (Anorexia y Bulimia), y reciben la clasificación de Trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE). En cuanto a la obesidad, esta no figura en el DSM-IV TR, sin embargo, existe bibliografía donde se demuestra que hay factores psicológicos que desempeñan un papel importante en la causa o en el curso de la obesidad y, por tanto, afecta el estado físico.

Bulimia

Los Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescenciaPreviniendo la depresión

La adolescencia es una etapa de continuo proceso de estructuración personal e identitaria. Donde la apariencia externa cobra cada vez mayor importancia en la autoestima, dada su mediación respecto a la impresión que se causa en los compañeros/as. Por ello, hay más riesgo de padecer Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia. Con todo, las mujeres sienten mayor presión que los varones para estar delgadas y ello explica por qué las adolecentes sufren unas diez veces más anorexia o bulimia nerviosa que los varones de su misma edad. Si a todo ello se suman dificultades emocionales y conflictos escolares o familiares, y todo ello lleva en algunos casos a una deseo inconsciente de destrucción hacia el propio cuerpo, en ocasiones mediado por la conducta alimentaria. Este deseo, en última instancia, se revela como una retorcida posibilidad de recuperar el control sobre la propia vida.

Algunos estudios han determinado que, entre las conductas que promueven el desarrollo de Trastornos de la conducta alimentaria (Anorexia o Bulimia), destacan las dietas restrictivas, la preocupación por el peso, el rechazo del propio cuerpo, las dificultades para gestionar emociones y, en general, el escaso apoyo social. En otras palabras, los factores biológicos y psicológicos interaccionan con el ambiente social que, en el caso de los Trastornos de la conducta alimentaria, tiene mucho que ver con la estructura familiar.

Por todo ello, es fundamental detectar los signos lo antes posible, ya que esto puede ser primordial para soslayar o atajar cuanto antes los Trastornos de la conducta alimentaria como son la Anorexia o la Bulimia.

Recomendaciones para profesionales, padres y profesores

Como profesiones, padres y profesores es importante que pongamos un especial énfasis en la prevención, y realicemos intervenciones tempranas antes de que el Trastorno de la conducta alimentaria, ya sea Anorexia o Bulimia, se instaure.

  • Signos de alerta a tener en cuenta

    • Tiene la sensación de “estar gordo/a” pese a que adelgaza o incluso presenta un peso inferior al normal.

    • Ejecuta rituales llamativos, como masticar durante mucho tiempo o desmenuzar exageradamente los alimentos.

    • Niega tener hambre a pesar de la fuerte inhibición alimentaria.

    • Practica deporte en exceso, incluso con lesión o enfermedad.

    • Su comportamiento es compulsivo (clasifica los alimentos en buenos y malos).

    • Vomita después de las comidas (se retira con regularidad al cuarto de baño).

    • Presenta episodios de “hambre canina”, se alimenta a escondidas, hurta alimentos.

  • Respuesta adecuada de los padres o tutores

    • El adulto debe percibir y apreciar siempre la personalidad del hijo en su conjunto, sin criticar la alimentación que sigue ni la figura.

    • Sería recomendable ponerse en contacto con un profesional: psicólogo, dietista-nutricionista y médico. La pérdida de peso brusca que a veces se atribuye a los Trastornos de la conducta alimentaria, puede deberse también a una causa orgánica como, por ejemplo, a un problema con la función tiroidea.

    • Es preferible evitar el tratamiento de los Trastornos de la conducta alimentaria por cuenta propia (se puede producir confusión en los roles paternos e incomprensión de la conducta específica del hijo).

    • Es recomendable que el adolescente escoja él mismo al profesional. Asimismo, debe asumir la decisión de acudir solo o acompañado de los padres.

Anorexia

De nuevo, la prevención es un factor sumamente importante para atajar problemáticas de tipo alimentario y psicológico como son la Anorexia nerviosa y la Bulimia nerviosa. La intervención multidisciplinar es un medio a tener en cuenta para poder conseguir un buen pronóstico y evolución en lo que atañe a los Trastornos de la conducta alimentaria. En Idou Psicología, ofrecemos psicólogos, psiquiatras y dietistas-nutricionistas que realizan intervenciones personalizadas y completas, así como asesoramiento y orientación en casos de Trastornos de la conducta alimentaria (Anorexia, Bulimia, y no específicos). Os podéis informar en nuestro apartado de servicios o contactando con nosotros.


American Psychiatric Association, APA (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson
Bruch, H. (1978). The golden cage: The enigma of anorexia nervosa. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Fox, J.R.E. y Froom, K. (2009). Eating Disorders: A Basic Emotion Perspective. Clinical Psychology and Psychotherapy 16, 328-335.
Smolak, L. y Levine, M.P. (2007). Recognizing and preventing adolescent eating disorders and muscularity problems.The Prevention Researcher, 14, 15-17.
Thomas, C. D. (2003). Externalized self-perceptions, self-silencing, and the prediction of eating pathology. Canadian Journal of Behavioural Science, 35, 219-228.
Waller, G., Babbs, M., Milligan, R.J., Meyer, C., Ohanian, V., y Leung, N. (2003). Anger and core beliefs in the eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 34(1), 118-124.