Motivación humana o ¿Por qué hago lo que hago? (II)
Motivación intrínseca y extrínseca
Hace unos días os hablamos de la motivación humana, y os presentamos el modelo jerárquico de Maslow (la pirámide de motivaciones). Ahondando en el tema de la motivación, hoy empezamos con una teoría complementaria a la de Maslow y que, en gran medida, ha servido de base para muchos otros avances en psicología motivacional, es la de las motivaciones intrínsecas y extrínsecas.
-
- Motivaciones intrínsecas (internas): se basan en el disfrute de la tarea en si misma, y existen en el fuero interno del individuo. Por ello, estas motivaciones no son siempre conscientes. Así, estas motivaciones están ligadas muy estrechamente a los intereses personales y vida emocional del individuo y, en tanto en cuanto esto es así, la actividad desarrollada bajo estas motivaciones suele ser objeto de disfrute y gozo (el juego es la actividad por excelencia motivada de forma intrínseca).
-
-
Motivaciones extrínsecas (externas): se basan en el objetivo último de la actividad o conducta y no en la actividad por si sola. Se trata de motivaciones generalmente conscientes y que vienen impuestas desde el exterior del individuo. La motivación extrínseca por excelencia es el premio (económico, afectivo, etc.).
-
Es importante tener en cuenta que la actividad o conducta que es motivada de forma puramente extrínseca no está alineada con los deseos del individuo y, por tanto, no es una actividad libre y genuina, sino que se realiza por un interés o necesidad finalista (dinero, una nota en el expediente, obtener un reconocimiento, etc.). Esto no quiere decir que no pueda haber actividades motivadas de forma intrínseca y extrínseca al mismo tiempo (por ejemplo, aquella persona que trabaja haciendo lo que le realiza a nivel personal y, al mismo tiempo, recibe una compensación económica por su labor). Con todo, el estudio de las motivaciones intrínsecas y extrínsecas es sumamente complejo.
Teoría de la autodeterminación
Sin embargo, cuando hablamos de motivaciones intrínsecas y extrínsecas, hemos de hablar de la Teoría de la autodeterminación. La Teoría de la autodeterminación vuelve a las necesidades, tal como lo hacía la teoría de Maslow que tratamos en la entrada anterior, sin embargo habla de ellas de un modo distinto. La teoría de la autodeterminación contempla tres necesidades psicológicas, innatas y universales, que están asociadas a la salud y bienestar psicológico y que, por tanto, están asociadas a cualquier motivación intrínseca:
-
- Necesidad de autonomía: se trata del deseo de ser un agente causal de la vida personal. Esto no quiere decir ser independiente de otros sino que, en última instancia, uno debe sentir que es el principal responsable de la propia conducta. Este es un punto interesante dado que algunos estudios en Teoría de la autodeterminación han mostrado como la introducción de premios extrínsecos en conductas realizadas de forma libre, terminan por reducir la motivación intrínseca del individuo. Esto se entiende mucho mejor con el ejemplo expuesto anteriormente, en que alguien puede estar trabajando de aquello con lo que se auto-realiza y, al mismo tiempo, está recibiendo una remuneración económica. Ahora bien, supongamos que este individuo ha adquirido cierto estatus socio-económico y su remuneración económica no es un añadido libre de su conducta, sino una necesidad para poder mantener su nivel de vida (y aquí estamos conectando un poco con Maslow). Este individuo deja de percibir que realiza esta actividad de forma libre, por mucho que le gustase en un principio, y se da cuenta de que la esta realizando por la recompensa económica extrínseca. Hay una necesidad ajena mucho mayor que le está restando autonomía y piensa “no hago esto porque me guste, hago esto porque me veo obligado a llegar a fin de mes”. Así, una actividad que en principio era genuina y motivada de forma intrínseca, se convierte en una actividad obligada y motivada de forma extrínseca.
-
- Necesidad de competencia: se basa en el deseo de control y la percepción de que uno es capaz de dirigir el resultado de una acción gracias a su maestría y experiencia. Tal como ocurre con la necesidad de autonomía, ciertos premios, castigos son capaces de influir en la percepción que tenemos sobre cómo se está alimentando esta necesidad. Así, se ha comprobado que cuando las personas recibimos feedback positivo e inesperado sobre una tarea, se aumenta la motivación intrínseca al realizar dicha tarea. Esto se debe a que dicho feedback viene a alimentar nuestra necesidad de competencia. Del mismo modo, el feedback negativo tiene un efecto opuesto, reduciendo nuestra motivación intrínseca y despojándonos de nuestra sensación de maestría y suficiencia. Estos efectos son muy evidentes en entornos laborales, cuando existe un buen liderazgo o cuando, en casos extremos, se está en una situación de mobbing laboral y la percepción de la propia competencia se ve truncada.
-
- Necesidad de relación: es el deseo universal de interacción y conexión con otros. Ésta necesidad es, tal vez, la que más dificultad tienen los investigadores para evaluar. Así, se ha comprobado que si bien, tiene un efecto sobre las otras necesidades, éste no es determinante. Así, las sensaciones de competencia y autonomía que se producen respecto de una conducta dada, se pueden ver exacerbadas si van acompañadas de un entorno social seguro y positivo, y viceversa. Por tanto, la relación actúa como un modulador que, a su vez se puede ver afectado por las otras necesidades. De nuevo, el ejemplo más evidente es el laboral, cuando uno realiza una tarea en un entorno social (equipo de trabajo), su labor se puede ver afectada según si dicho entorno es positivo, neutro o negativo.
Un punto clave de la teoría de la autodeterminación es su aceptación de las diferencias individuales. Así, se da por sentado que personas diferentes se orientan de forma diferente hacia las necesidades de autonomía, competencia y relación. Esto se debe a la historia personal, personalidad, expectativas, etc. Todos estos elementos se aglutinan en “orientaciones” y “metas”.
Las orientaciones refieren al modo en que nos posicionamos ante un entorno o como nos solemos autodeterminar respecto de una actividad. Existen tres orientaciones distintas que, en mayor o menor medida, están presentes en todo individuo y permiten prever su conducta respecto de una actividad dada:
-
-
-
Orientación autónoma: resulta de la satisfacción de las tres necesidades básicas.
-
Orientación controlada: resulta de la satisfacción de la competencia y la relación, pero no de la autonomía. Suele estar ligada a la regulación personal mediante contingencias externas (premios y/o castigos extrínsecos) y lleva a un funcionamiento rígido y un menor bienestar.
-
Orientación impersonal: resulta de la incapacidad para satisfacer las necesidades básicas. Esto lleva un mal funcionamiento general, así como a una mala calidad de vida y bienestar.
-
-
En cuanto a las metas, se trata de objetivos a largo plazo que sirven de guía para nuestra actividad. Se dividen en dos tipos:
-
-
-
Aspiraciones intrínsecas: contienen metas vitales como el desarrollo personal, la a afiliación social, etc.
-
Aspiraciones extrínsecas: contienen metas relacionadas con la riqueza, la fama, el atractivo, etc.
-
-
Numerosos estudios han probado que las aspiraciones intrínsecas están asociadas a un mayor bienestar y salud. Como resumen a todo lo expuesto, podéis echarle un ojo a esta animación de la Royal Society of Arts, en la que Dan Pink, experto en motivación en el trabajo, hace una exposición de la teoría de la auto-determinación. Hay que tener en cuenta que el hace ciertas variaciones y así, a lo que el llama "propósito" (purpose) es en realidad las aspiraciones. Asimismo, si esta charla os sabe a poco, Dan Pink realizó otra charla en TED2009 (una de las charlas más vistas).
Podéis ver que la teoría de la autodeterminación es un modelo muy completo de la motivación humana y, no en vano, se está convirtiendo en un estándar. Su valor explicativo la ha permitido ser aplicada a infinidad de campos como la educación, el deporte, ocio, adicciones, etc. Con todo, es un modelo sumamente rico en matices, tal vez más complejo que el de Maslow pero que, sin embargo, es igualmente aplicable a nuestras vivencias personales de forma muy simple.
Tener claras las motivaciones que dirigen nuestra conducta, así como los elementos que estén afectándolas, es un punto fundamental en el crecimiento y el cambio psicológico. Los psicólogos y nutricionistas de Idou, guiamos a nuestros clientes en un proceso de identificación y descripción de dichas motivaciones, ya que son una vía fundamental para realizar cambios personales. No dudéis en escribirnos, llamarnos o solicitar una consulta informativa si creéis que necesitáis ayuda en estos ámbitos.